«Cuéntame Cómo Pasó», regalo de Reyes para los espectadores

7 de enero de 2016
Share
  • La familia Alcántara, en primer plano, se prepara para la entrada de España en la Europa de los diez.
  • La serie “que habla de nosotros” cumplirá 300 capítulos en primavera de 2016. Todo un hito en la ficción española y mundial.
  • Más de doscientos actores en la nueva temporada: entre las incorporaciones, Antonio Resines, Franscec Orella, María José Alfonso, Elisabeth Larena, Melody Ruiz, Elena Furiase, David Seijo, entre otros.

Un día  después de que los Reyes Magos cumplan con su ritual de regalos en las familias españolas, TVE estrena la decimoséptima temporada de Cuéntame cómo pasó, en la que veremos a toda la familia Alcántara reunida en la que va a resultar una inolvidable  comida  de Reyes. Este pleno familiar va a ser aprovechado por un Antonio Alcántara crecido para tratar de marcar nuevos rumbos a la familia, ahora que el ingreso de España en Europa está en puertas. El futuro es de la familia Alcántara, otra vez.

Tras catorce años en antena, la acción  se retoma a principios de 1984,  un año antes  de  la firma de adhesión de España a la Comunidad Europea. Con una sociedad en rápido proceso de modernización y cambio, en el año de las grandes reformas de la economía, la  sanidad y la educación, los Alcántara pondrán a prueba su capacidad para permanecer unidos, superando un camino jalonado de obstáculos.

La ficción más premiada de la televisión española celebrará este año de 2016  un hito muy especial, al alcanzar la emisión el capítulo número trescientos.  Con intención de celebrar en marzo la ocasión, los Alcántara comienzan temporada  buscando  la unidad alrededor  de un proyecto común: el de hacer de la bodega de  Sagrillas una gran empresa familiar. Los hijos de Antonio y Mercedes,  ya adultos, tendrán que decidir si apoyan a su padre, ilusionado con el proyecto de dejar un legado, o emprenden rumbos con destinos propios.

Realidad histórica y ficción vuelven a trenzarse en diecinueve episodios, en los que además de su receta habitual de sonrisas y lágrimas, Cuéntame  despliega un nuevo abanico de  momentos y emociones, en el que espectadores de varias generaciones encontrarán ecos  de su propio pasado y referencias a hechos ya pasados que parecen anticipar las noticias de mañana.

Como asegura Miguel Angel Bernardeau, productor, “Cuéntame es una serie que ha resistido el paso del tiempo, porque  es la radiografía de los deseos, ilusiones, éxitos  y fracasos de la clase media española. Es la serie que habla de nosotros

Tras dieciséis temporadas en antena, Cuéntame sigue gozando de audiencias mayoritarias que garantizan su fortaleza como ficción española. El último capítulo de la pasada temporada, “La noche no es para mí”, fue seguido por 3.397.000 de espectadores, y obtuvo una cuota del 18%.

 Carlos Alcántara emprende un viaje al sur buscando el norte

Carlos, (Ricardo Gómez)  lejos de asumir esa condición de “heredero” que su padre siempre le atribuyó, y en medio de  una fuerte crisis personal, decide poner tierra de por medio e iniciar un viaje en busca de sí mismo. Un viaje hacia el sur en el que se encuentra con la realidad de las movilizaciones del campo andaluz  y comparte experiencias en un entorno  muy diferente del mundo urbano y de la movida madrileña, que deja atrás.

El amor latente entre él y su eterna amiga de la infancia,  Karina (Elena Rivera), tan evidente a ojos de muchos espectadores, continúa  siendo un misterio para ambos. Aunque no por mucho tiempo. Este año aparecen potentes personajes capitulares, con gran carácter como Estrella, interpretada por Melody Ruiz,  o Gracia (Elena Furiase) con quienes Carlos tendrá que ponerse a prueba.

Una mirada de mujer

Mercedes (Ana Duato) comienza la temporada más vulnerable que nunca, incapaz de superar el daño que Maurín ( Pep Ferrer) le causó con su secuestro en Sagrillas. Por primera vez,  Mercedes se muestra  frágil, inquieta también por el futuro de su hija Inés (Irene Visedo), agobiada por las discusiones entre Herminia y la benjamina de la familia, María, y con grandes dudas sobre los proyectos de Antonio.

La actriz Irene Visedo regresa en esta temporada para ponerse de nuevo en la piel de Inés Alcántara, personaje que calza como un guante.  Inés parece haber encontrado- ¡ya era hora!- un refugio en  José Ignacio (Jordi Rebellón), un atractivo cincuentón, protector y generoso con ella y con el pequeño Oriol (Javier Lorenzo). Pero el conflicto  permanente con su hija,  Luchi (Elisabeth Larena) pondrá en peligro, según  avance la acción, los planes de un futuro en común.

Paquita (Ana Arias)  infunde nuevos aires al bistró para atraer a una clientela más selecta, mientras que Miguel (Juan Echanove), en plena crisis vital,  duda sobre su lugar en los planes  que Nieves (Rosario Pardo) diseña con ilusión para ambos.

En el tramo central de la temporada, una violación en el barrio de San Genaro (inspirada en el caso del violador del Ensanche, que fue  detenido en febrero de 1984 después de más un centenar de agresiones en Barcelona) provoca que las  mujeres de San Genaro actúen como una piña, en el año, 1984,  en el que los primeros centros  para mujeres maltratadas se abrieron en España.

El terrorismo de ETA y los GAL ataca de nuevo

Toni (Pablo Rivero)  sigue la pista del terrorismo de los GAL, (Grupos Antiterrorista de Liberación) que salieron a luz pública en diciembre de 1983, con el secuestro de Segundo Marey, y recibe información confidencial  sobre el origen y la formación del grupo. Mientras tanto, ETA sigue asesinando y es raro el día que Pepe Navarro y Felipe Mellizo no abren sus Telediarios con las malas noticias   de nuevas víctimas, como el teniente general Quintana Lacaci y el senador socialista Enrique Casas, asesinados en los primeros meses de 1984.

De nuevo, el terrorismo abrirá una tremenda herida en la vida de los Alcántara, en una década en la que cientos de familias fueron víctimas de su sanguinario ensañamiento con la todavía joven y frágil democracia.

Llega Tele San Genaro.

En los ochenta,   y aprovechando el vacío legal en esta materia, se  populariza el video comunitario. Por  unas 1500 pesetas al mes se accede a películas y documentales: como en el caso de los  videoclubs, la falta de reglamentación en el sector hace que el negocio pueda prosperar, aunque por poco tiempo.

En Cataluña y otras zonas aparecen también las  primeras televisiones locales, relacionadas con el movimiento vecinal. Estos dos fenómenos inspiran la trama de la puesta en marcha de Tele San Genaro, con Ramón (Manolo Cal)  como flamante productor, y Clara (Silvia Espigado) y Josete (Santi Crespo) en labores más técnicas. Ellos proporcionan un ángulo diferente a varias de las tramas de la temporada.

La oposición a la OTAN

Los vecinos más jóvenes del barrio, como Josete y Karina, se implicarán activamente en la protesta contra la OTAN, como también lo hará Olmedilla- el personaje interpretado por Antonio Resines, que irá mostrando según la temporada avance  que es un personaje menos convencional de lo que su trabajo como director de banco nos podría hacer suponer. Antonio Resines, Imanol  Arias y Juan Echanove, tres actores fundamentales del cine, la televisión y el teatro de los años ochenta, coinciden en  algunas de las secuencias más memorables de la temporada.

TVE, un personaje más

La década de los ochenta supuso una gran renovación en los programas de TVE y Cuéntame recoge el fenómeno.  La llegada de la televisión “en relieve”, la participación de Antonio y Mercedes en el “Un, dos, tres,  responda otra vez”, el carisma  de Fernando García Tola en “Si yo fuera presidente” o el estreno de “La bola de Cristal” en octubre de 1984 son algunos de los muchos momentos recogidos  como tramas o referencias en las pantallas de la ficción. El cine, que vive en estos años una edad de oro, también estará presentes con títulos como “La muerte de Mikel”, uno de los títulos más emblemáticos de la década, protagonizado por Imanol Arias y que recogió un Oso de Plata en el Festival de Berlin de aquel año. Un película que trataba de forma valiente dos de los temas, el extremismo abertzale y la homosexualidad que también estarán muy presentes  a lo largo de varios episodios de la próxima temporada de Cuéntame.

Y después, Ochéntame Otra Vez

La tercera temporada de Ochéntame otra vez trata de  prolongar la experiencia de los espectadores de Cuéntame cómo pasó, como ha venido sucediendo en las dos ediciones anteriores. Pero en esta ocasión el programa plantea una apertura del ángulo de la nostalgia, que no se va a circunscribir a la década en que transcurre la 17ª temporada de la serie de los Alcántara (exactamente los años 1984-1985), sino que cubrirá un arco temporal más amplio, con ocasión de que en 2016 se cumple el 60 aniversario del nacimiento de TVE.

Manteniendo el tono realista (apego a los hechos) y evocador (imágenes de archivo y recuerdos de los entrevistados) la tercera edición de Ochéntame  seguirá completando, en una nueva entrega de 19 capítulos, el gran mural social y cultural que comenzó a construir hace dos temporadas sobre los Ochenta, aquella década memorable en la que la vida de los españoles tomó el rumbo de la modernidad.

Como en años anteriores, nada de lo que fuimos o lo que hicimos le va a ser ajeno al programa ni a los espectadores: La temporada arranca con el programa titulado «España en doce campanadas», que reconstruye el minuto de oro de las familias españolas frente al televisor celebrando el año nuevo ; y una semana después  le sigue el capítulo titulado ¡A jugar!, un viaje desde la España devota de la Lotería de Navidad y de la Quiniela a la que se entregara a los nuevos ídolos del dinero fácil: bingos, casinos, cuponazo… que representan la fiebre del oro ibérica, desatada en los Ochenta con la liberalización del juego. «Soy rumbero», «Latin Power», «Italia Nostra», dan título a una serie de programas en la que diferentes tipos de música permiten hilar fenómenos sociales como la rumba, el boom de la música latina o el largo romance vivido en nuestro país con la música italiana rompecorazones, hasta que Rafaella Carrá nos obligó a cambiar el paso.

«España era una fiesta», «Crónicas de un pueblo», «Para veranos los de antes, «De madre a mujer», son otros tantos programas dedicados a la recuperación de las fiestas de la mano de los ayuntamientos democráticos ávidos de seducir a los votantes;  el veraneo pre y post chiringuito, o el cambio de rol en la mujer a partir de los años 70.

Con una fórmula basada en la cuidada selección del archivo de RTVE y la aportación de testimonios directos de los protagonistas o testigos de los acontecimientos  narrados, Ochéntame otra vez se hizo merecedor en 2015 del premio de la Crítica  a Mejor programa de entretenimiento del Festival de Vitoria, y del premio Iris a Mejor Programa Documental, de la Academia de Televisión.